Por José Luis Jiménez [Tarbut Jerez].
En el libro de viajes, escrito por la inglesa María Wilson, titulado Spain and Barbary: Letters to a younger sister during a visit to Gibraltar, Cadiz, Seville, Tangier (Ed. John Hatchard, Londres, 1837), y en su carta XIII, enviada su hermana Fanny, se hace una muy curiosa descripción de los judíos con los que se encuentra durante su corta estancia en la ciudad de Tánger. La autora es María Wilson, una joven y despierta inglesa que acompaña a su padre, el Coronel Wilson, en su periplo realizado por España y el norte de Marruecos entre finales de 1835 y la primavera de 1836.
Artículos
Judíos sefardíes de Marruecos en la pintura orientalista del siglo XIX-XX
José Luis Jiménez García [Tarbut Jerez] nos envía una colección de imágenes que nos muestran una serie de pinturas que tienen como protagonistas a judíos sefardíes de Marruecos. En esta recopilación aparecen retratos de jovenes judías y obras que muestran escenas de una boda judía.
Los intelectuales judíos Ernst Toller e Ilyá Erenburg visitaron Jerez en 1931
En su libro de recuerdos, Gentes, años y vida: Memorias, 1921-1941 (Ed. Planeta, 1986), el novelista, poeta y periodista ruso, de orígen judío, Ilyá Erenburg cuenta su visita a Jerez en compañía de su mujer, Liubova Kozintseva, y el dramaturgo alemán, Ernst Toller, también judío.
El periodista jerezano, Manuel Luis Ortega Pichardo, autor del libro 'Los hebreos en Marruecos'
Manuel Luis Ortega Pichardo, periodista jerezano nacido en 1888, se instaló en Tánger, donde funda el periódico El Heraldo de Marruecos (1925-1932). Enrtre sus colaboradores y redactores contó con firmas destacadas de judíos sefardíes marroquíes como Yusef Benoliel, Samuel Benderit y Jacobo Bentata.
Descripción de la Gran Sinagoga de Gibraltar en 1869
Por José Luis Jiménez García.
El periodista andaluz, Augusto Jerez Perchet, nacido en Puerto Real (Cádiz), el 29 de marzo de 1844 y fallecido en Málaga en 1903, describe la gran sinagoga de Gibraltar en su libro Impresiones de viaje, obra publicada en Málaga en 1870. En el capítulo titulado Gibraltar narra su visita a este enclave durante la primera semana de agosto, y en la misma se detiene a contemplar éste edificio religioso de la comunidad judia.
Max Nordau rememora Jerez en su libro 'Impresiones españolas', escrito en 1915
El Dr. Max Nordau, cuyo verdadero nombre era Simon Maximilian Suedfeld había nacido en Pest, Hungria, en 1849, y era hijo de Gabriel Suedfeld, rabino ortodoxo y poeta de origen sefardi. Estudió medicina en Viena, para más tarde trasladarse a Paris, pero con motivo del inicio de la Primera Guerra Mundial, en 1914, es expulsado de Francia y se exilia a España, viviendo en Madrid. Aunque ya habÍa estado en nuestro país en 1875, la estancia de estos cinco años le va a permitir realizar una serie de viajes por la geografía española, sobre todo en Andalucía.
Alfasi en una etiqueta de Jerez
Esta etiqueta de vino de Jerez para la exportación a Estados Unidos es un homenaje a Isaac ben jacob Alfasi, con su nombre y la recreación de su figura.Isaac ben Jacob Alfasi (1013, cerca de Fez, Marruecos - 1103, Lucena, España) fue un intelectual judío marroquí. Pasó la mayor parte de su vida en Fez, pero en 1088 fue denunciado ante el gobierno y se vio obligado a huir a España. Se volvió dirigente de la comunidad judía en Lucena y fundó una reputada academia talmúdica, provocando un renacimiento del estudio talmúdico en España.
'El Libro del Repartimiento de Casas y Heredades de Jerez'
Esta es, también, una de las piezas más importantes del Archivo, por no decir la más valiosa, a mi juicio. Se trata de un libro donde el rey Alfonso X distribuye los bienes que tuvieron que dejar, obligadamente, los musulmanes que habitaban la ciudad ante la intervención militar del rey cristiano. El reparto se realiza entre nobles, altos mandos militares, oficiales, soldados, cargos eclesiásticos, etc. Sobre esta auténtica joya del Archivo Municipal se puede consultar un trabajo que lo transcribe íntegramente, a saber, González Jiménez, M. y González Gómez, A.: El Libro del Repartimiento de Jerez de la Frontera. Estudio y edición, Diputación Provincial de Cádiz, Instituto de Estudios Gaditanos, 1980.
El sefardí Mordecai Manuel Noah visitó Jérez de la Frontera
Mordejai Manuel Noah (1785 – 1851) fue un periodista y político norteamericano. Nació en Filadelfia el 19 de julio de 1785. Mordejai era el hijo mayor de Manuel Noah, un inmigrante de Mannheim, Alemania, y de Tzipora Phillips, cuyo padre sirvió como jazan en la Congregación de Shearith Israel en Nueva York. A pesar de que tres de sus abuelos eran ashkenazim, Noah remarcó siempre su identidad sefaradí, ya que le dio raíces más profundas en Norteamérica y un estado de mayor aristocracia en la comunidad judía.