Sefarad. Entre el espacio y el tiempo
De Toledo a Estambul
Toledo 31 de marzo 1492,
que no ha podido encontrar, con que razón
no, mil veces mil –Samuel-
no. Como Olaya no puede
con el amor no se puede –Dª. Mayor-
El Matrimonio de un judío con un no judío
El Estado de Israel conserva, a través de los siglos hasta el presente, una propia cultura jurídica, independiente, autónoma, íntimamente unida a la religión.
Ubicada en el término municipal de la Alberca de Záncara (Cuenca), un lugar que fue de naturaleza exuberante. No es conocida la referencia histórica de dónde procede el nombre, pudo tener o estar relacionada con un cementerio judío “Beit Hajaim”.
Entonces nos preguntamos, y la respuesta de cómo desvelarla la encontramos en el libro de Job, capítulo 17: 13-16 del enterramiento judío.
Las persecuciones de los judíos en Europa son tan antiguas que se remontan hasta el Imperio romano. Nació una institución: el Santo Oficio. Este tribunal no era nuevo en la península. Había sido introducido en los reinos de Aragón, en fechas tempranas de 1249 por los dominicos. Quizás por una burla del destino eran muchos los conversos parte del clero influyente, que predicaban mano dura contra sus dudosos hermanos de raza. La Inquisición solo procesaba a los que habían recibido el bautismo
La obra que comenzamos empieza con el propósito de que se ajuste a nuestros tiempos, suministrando los datos puntuales para que globalmente nos puedan ayudar a entender nuestras raíces en la historia de Sefarad.
En el mes de agosto leyendo un libro, el Judaísmo (Dº Francisco Cantera Burgos año 1964), en el aparece: “El Pan Duro” de Claudel Paul, 1868-1955, con expresiones de la judía Sichel (personaje) acto III , escena3.
Me vino a la memoria algunos “panduros” de apellido o mote entre estos pueblos de la Mancha, pues será una casualidad o no. En verdad pueden ser sólo viejas historias insuficientes para admitir explicaciones a propósito con el judaísmo.
Bien, es muy importante que además de los “notados” en nombres y lugares de origen, tengamos presente sus apodos que aunque olvidados ellos son indicativos de cuando y porque son parte de la familia.
Doroteo Rubio-Machado