• Inicio
  • TARBUT SEFARAD
    • ¿Qué es Tarbut Sefarad?
    • ¿Quiénes somos?
    • Nuestros voluntarios
    • Contacta con Tarbut
    • Privacidad y Datos
    • Aviso Legal
    • Política de cookies
  • ACTIVIDADES
    • Toda la agenda
    • Eventos
    • Tarbut Sefarad
    • Red Tarbut
  • SECCIONES
    • Arquitectura
    • Arte
    • Cábala
    • Poesía
    • Todas...
  • LIBROS Y LECTURAS
    • Noticias
    • Recomendaciones
    • Reseñas
    • Tribuna
    • Reportajes
  • GRUPOS DE ESTUDIO
    • Pilpul/Debate
    • Grupo Maimónides
  • TARBUT ANUSIM
    • Lista apellidos judíos
    • Linajes sefardíes
    • Qué es ser judío
    • Tarbut Anusim
    • Opinión rabí Kunin
    • Tarbut Shorashim
    • Testimonios
    • Nacionalidad Española
  • MULTIMEDIA
    • Fotos
    • Vídeos
    • Canal You Tube
    • Publicaciones en Scribd
  • Buscar
tarbut sefarad logo small

Hacia arriba – El Al - אל על

Por Llorenç Unió Puig, Tarbut Barcelona

A finales del s.XIX Budapest se convertía en una ciudad con un progreso sin precedentes. Muchos emigrantes acudían a ella y en particular se dice que los judíos la elegían sólo detrás de Nueva York. 

Entre las personas judías de la época en Budapest se encontraba Theodore von Kármán (1881-1963). Había nacido en una familia judía de clase media-alta y nada en su infancia hacía pensar la extraordinaria vida que iba a llevar unos años más tarde, si no se hubieran dado unas circunstancias especiales. Llegó a formar parte de la élite científica mundial de su época. 

Nacido como Tódor Kármán, fue hijo de Mór Kármán, quien había cambiado su antiguo apellido (Kleinmann). Su abuelo paterno era sastre. Su padre, Mór, quien había considerado ser rabino, finalmente optó por los estudios de Filosofía y Pedagogía en la Universidad de Viena, Posteriormente obtuvo un doctorado en la Universidad de Budapest. Al volver a Hungría Mór trabajó en la reforma de la educación secundaria del país. Así, el sistema educativo prescindió del control de la iglesia (ya fuera Católica, Calvinista o Luterana) y se estableció un sistema secular  denominado “gymnaziums”. El nuevo sistema tuvo tanto éxito que fue convocado por la corte de Viena y llegó a ser el responsable de la educación de uno de los primos del emperador. Sus logros  en dicha tarea hicieron que Franz Joseph I le otorgara un título nobiliario en 1907 (de ahí la palabra “von” en su apellido).

La madre de Tódor fue Helen Kohn (1852-1942) cuyos ancentros eran eruditos. Su padre fue agricultor. Theodor ingresó en la Universidad Técnica de Budapest en 1892 y se graduó en 1902. 

Se encontró con un primer problema técnico que le fascinó, el pandeo (inglés: buckling) de estructuras, que jugó un papel determinante en el desarrolló de su carrera posterior. Es un clásico problema de la teoría de estructuras, en el que una columna cargada en su eje pierde la estabilidad mucho antes de lo esperado por la teoría de la elasticidad.

Este fue un problema tratado por el gran matemático Leonard Euler, aunque Von Kármán dio una solución más general y más práctica, extendiendo la solución de Euler.

Su primera partida de Hungría fue en el año 1906 y se dirigió a Göttingen (Alemania) con una beca de dos años. Allí supo del Profesor Lugwig Prandtl, quien había tratado problemas técnicos similares a los de su interés.

Una vez en Göttingen las cosas no fueron fáciles. Existía una fuerte jerarquía de manera que no había mucho contacto entre alumnos y profesores. Además, había una cierta discriminación entre judíos y católicos: no podían pertenecer a una misma sociedad de estudiantes.

Volviendo al Profesor Lugwig Prandtl, a quién se conocía como “padre de la mecánica de fluidos” o también como “padre de la aerodinámica” hay que decir que compartía las mismas inquietudes que Theodor, principalmente la Teoría de las estructuras. No es de extrañar que Theodor fuera su estudiante de doctorado. El tema escogido para su tesis doctoral fue “Teoría del pandeo no lineal” (Non linear buckling theory). El Profesor Prandtl no se interesaba por los problemas técnicos de los que la industria requería solución, sin embargo, von Kármán despertó el interés de los industriales de la época quienes le proveyeron de los materiales y equipos necesarios para sus investigaciones. 

Tras completar en dos años su tesis doctoral se fue a estudiar a París. Luego, en lugar de regresar a Hungría, recibió una oferta para trabajar en el proyecto Zeppelin. Finalmente fue contratado por la Universidad de Göttingen y trabajó como profesor. Uno de sus trabajos consistió en estudios geológicos, en particular el comportamiento de capas de rocas sometidas a enormes presiones en las profundidades de la tierra.

La Universidad de Göttingen era muy famosa y en ella daban seminarios científicos de primera línea mundial, como así ha demostrado el paso del tiempo: Felix Klein, David Hilbert, Hermann Minkowsky, Hendrik A. Lorentz, e incluso Albert Einstein. Von Kármán y Hilbert se hicieron grandes amigos y gracias al gran matemático se convenció de que la naturaleza era “inherentemente matemática”.

Cabe decir que en la época, el fenómeno del vuelo estaba bastante bien estudiado, en el sentido de la elevación de naves. Pero no se acababa de conocer cómo la resistencia del aire se oponía al movimiento. Por ello von Kármán, siguiendo a su profesor Prandtl, se interesó por el concepto de “vórtice” y eventualmente llegó a desarrollar el concepto de “calle de vórtices de von Kármán” que por su complejidad aquí no explicaremos y que tiene aplicaciones tanto en el diseño de aeronaves como en submarinos, entre otros.

Von Kármán también aprendió de su relación con Max Born – también húngaro-, quien fue uno de los fundadores de la mecánica cuántica y que recibiría el premio Nobel de Física en 1954. 

El destino lo llevaría después a trabajar en la Universidad Técnica de Aachen, en el norte de Alemania. Llegó allí en febrero de 1913 y permaneció 16 años como profesor de Aeronáutica.

En aquella época, la aviación era un asunto secundario en esta universidad, pero nuestro científico estaba decidido a cambiarlo. Pero como muchos otros científicos, en los años 30 von Kármán tuvo que huir de Europa. 

En 1929 abandona Alemania junto a su madre y a su hermana y asume el puesto de director del nuevo Instituto Aeronáutico Guggenheim en Pasadena (Estados Unidos de América). Aunque de nuevo su trabajo no se ceñiría exclusivamente a la aeronáutica. En los años 30, por ejemplo, contribuyó a la mejora del rendimiento de las turbinas de vapor de la compañía General Electric.

Participó en la construcción de bombas hidráulicas en el río Colorado. En 1933 también participó en el diseño de un “cinturón de árboles” de 5000 millas a lo largo de los Estados Unidos que consistía en filas de árboles que protegían los cultivos agrícolas frente a las tormentas de polvo. La administración americana pretendía romper la fuerza de los vientos que azotaban a los cultivos y disminuían su rendimiento. Todo ello formaba parte del programa “New Deal” promovido por el presidente Franklin D. Roosevelt para sacar al país de la depresión económica.Aunque el proyecto que le dio mayor renombre fue el estudio o diagnóstico sobre el colapso del puente sobre el río Tacoma Narrows en 1940 en el Estado de Washington.  Y fue a través de la teoría de vórtices que había descubierto años antes. El nuevo puente fue construido teniendo en cuenta sus observaciones y tras estrictos análisis en túneles de viento.

Todos estos ejemplos de implicación en ingeniería civil eran el preludio de cómo América le necesitaría durante la Segunda Guerra Mundial y durante la Guerra Fría. Junto a muchos otros científicos, de todos los orígenes y creencias, era consciente de los peligros que entrañaba el nacismo y estaba determinado, en la medida de sus posibilidades y capacidades a defender el mundo libre.

Al ver la frecuente ineptitud de muchos políticos americanos frente a las amenazas futuras, él y muchos de sus colegas (por ejemplo el Profesor Albert Einstein) se lanzaron a promover una serie de actividades para que su nuevo país estuviera mejor preparado para una guerra que se veía inminente.

Se implicó especialmente en el U.S. Army Air Corps (Fuerza Aérea de los Estados Unidos). Como manifestaría “No puedes predicar la cooperación internacional desde una posición de debilidad. Mi fe de la Torá  (Pentateuco o “Antiguo Testamento”) me dice que para conseguir tu objetivo es mejor tener un buen palo. No tienes que usarlo, pero eres más libre para hablar sin interferencias”. Su primer contacto con las Fuerzas Aéreas Americanas había sido en 1926, en el ámbito de unas clases técnicas que ofreció. Más tarde, cuando era profesor del Instituto de Tecnología de California, fue profesor de muchos alumnos que más tarde tendrían altos cargos militares en las Fuerzas Aéreas.

Aún durante la guerra, en 1944 vio construir uno de los proyectos en los cuales había soñado y por los cuales había luchado: un túnel de viento supersónico.

Su contribución a la victoria aliada fue muy importante, no iniciando proyectos sino dando nuevas soluciones y nuevas aproximaciones a los problemas técnicos que se le planteaban. Era un hombre con un gran sentido del humor, impaciente pero tolerante, y era un gran innovador en todo excepto en su vida personal.

Quizás una forma de aproximarse a su obra sea la lectura del libro “Aerodinámica. Temas seleccionados a la luz de su desarrollo histórico”.  Esta obra se divide en los siguientes capítulos:

I Investigación Aerodinámica antes de la Era del Vuelo 

II Teoría de la Sustentación

III Teorías de la Resistencia y Fricción Superficial

IV Estabilidad y Aeroelasticidad

V De la Hélice al Cohete Astronáutico

Como suele suceder con la obra de un sabio, se nos explican conceptos de lo más complejo en un lenguaje asequible. Además, el sabio reconoce la labor de todos los hombres y mujeres cuyo conocimiento previo le ha permitido continuar la labor y conseguir sus propios logros.

En este sentido Vón Kárman reconoce la labor excelente e imprescindible que contribuyó al vuelo humano, gracias a personas como: Leonardo da Vinci, Sir Isaac Newton, Sir George Cayley, Jean Le Rond D´Alembert, Hermann von Helmholtz, Gustav Kirchhoff, Lord Rayleigh, Frederick W. Lanchaster, Ludwig Prandtl, Nikolai E. Joukowski, Osborne Reynolds, Ernst Mach, W.J. Macquorm Rankine, y muy en especial la de su hermana Josephine Vón Kárman. Según el científico, ella “con su abnegada compañía me proporcionó la paz de espíritu necesaria para la investigación científica”.

Finalmente algunas de sus frases más famosas son:

“A pesar de que algunos piensan que los científicos hacen la guerra, me parece más fácil tomar la posición de que la guerra hace a los científicos”

“Nada según mi opinión es más patético que una persona idealista hablando de situaciones sobre las cuales no tiene la fuerza para controlar”

“Los ingenieros son personas que perpetúan los errores hechos en la generación anterior”

 

Bibliografía:

● Aerodinámica. Temas seleccionados a la luz de su desarrollo histórico. Theodore von Kármán. Instituto Nacional de Técnica Aeronáutica Esteban Terradas. Versión española de Antonio Pérez-Marín (Coronel Ingeniero Aeronáutico). Algaida Editores. 1992

● Encyclopedia Judaica

● Martians of science. Five physicists who changed the twentieth century. István Hargittai. Oxford University Press. 2006

● Matemáticas. Una historia de amor y odio. Reuben Hersh. Vera John-Steiner. Crítica. 2012

En búsqueda de rabinos que comprendan a los descendientes de judeo-conversos

Por Elianah Fernández

Tarbut Anusim

Me llamo Elianah Fernandez y soy Responsable de la sección Tarbut Anusim de la asociación cultural TARBUT SEFARAD en Paris. Mi misión consiste en asesorar a los españoles con raíces hebreas que viven en París y que aspiran a acercarse al judaísmo.

 

Yo también desciendo de judíos españoles que se tuvieron que convertir de fuerza al cristianismo en el medievo. En hebreo se llaman “B’nei anusim”. Nací en París de padres españoles hace 30 años. Profesionalmente soy ingeniera preventa en el sector informático.

 

Cuando tenía 15 años, me contó un allegado de mi abuelo materno que mi familia era “de origen judío”. Eso despertó mi interés por el judaísmo.

Mi camino de retorno ha sido difícil y solitario, a base de investigación a través de Internet, buscando la historia y rastros de judíos gallegos, leoneses y portugueses. Mi abuelo materno es de Acedre, cerca de Monforte de Lemos, en la provincia de Lugo. Monforte de Lemos es uno de los 3 pueblos gallegos que forman parte de la Red de Juderías, con Tui (Pontevedra) y Ribadavia (Orense). 

 

A partir de 2006 empecé a practicar la religión y a aprender hebreo con el método Assimil.

Más adelante hice una conversión oficial en la mayor sinagoga tradicional, del movimiento “conservador” de París. En una segunda etapa, conseguí la “guiur lejumrá”, es decir la “comprobación” de Haim Ovadia, rabino ortodoxo moderno israelí afincado en Nueva York.

También me otorgó la convalidación ortodoxa el rabino israelí Haim Amsellem. Es francófono y en Israel estuvo años ayudando a los israelíes de padre judío, pero sin madre-judía a integrar la comunidad hebrea en conformidad con la tradición de la halajá. Son unos cuantos cientos de miles de personas en Israel, procedentes principalmente de la antigua Unión Soviética.

 

Ambos rabinos, Haim Ovadia y Haim Amsellem, promueven un judaísmo humanista, integrador sin dejar de ser exigente con los bnei anusim, judeo-españoles, portugueses, brasileños y demás.

Ambos comprenden que se pueda sentir una inquietud judía, a pesar de la ausencia hebrea en España durante 500 años. Conocen la historia y las costumbres cripto-judías y sefardíes.

 

Me encanta cantar las oraciones. Mi proyecto es formarme para ser un día cantor/jazàn.

 

A todos los descendientes de judeo-conversos hispano-hablantes que aspiren a reconectar con el judaísmo, les recomiendo que se dirijan a las asociaciones Zerah Israel o Torá Ve Ahava.


 

Entrevista Tarbut Sefarad Valencia con Joan Ribó, alcalde de Valencia

Tarbut Sefarad Valencia se entrevistó recientemente con el alcalde Ribó, a quien pidió rescatar del olvido la historia de los valencianos judíos que durante más de quince siglos vivieron en su tierra y en la ciudad a la que amaban, hasta que un 9 de julio de 1391 se produjo el asalto de la judería con el asesinato de cientos de personas y un siglo después, en agosto de 1492, con su expulsión de España.

El recientemente nombrado presidente de Tarbut Sefarad en Valencia y periodista, Gonzalo Gayo, ha señalado al alcalde que los valencianos judíos han constituido la población que más tiempo vivió en tierras valencianas. “Esta era la tierra de generaciones de valencianos judíos, donde pervive la huella en una historia silenciada que debemos recuperar para las futuras generaciones con el apoyo de todas las fuerzas políticas, sociales y culturales por un sentido de justicia. Valencia debe recuperar con orgullo su pasado judío y honrar a los valencianos judíos que murieron en la tierra que amaban por culpa de la intransigencia y odio, aquel 9 de julio de 1391” ha señalado. Durante siglos los valencianos judíos convivieron con diversas culturas que poblaron Valencia, desde tiempos de los fenicios, íberos, romanos, visigodos, árabes y cristianos. Valencia tiene una enorme deuda con aquellos valencianos judíos que perdieron su vida y posesiones por la imposición de unas creencias. Otros miles de valencianos judíos, salvaron sus vidas en una conversión impuesta mientras hoy sus apellidos nos recuerdan sus raíces y una historia que merece ser recuperada y contada para las futuras generaciones. Valencia guarda un enorme tesoro silenciado. Debe mostrar al mundo donde estuvo su barrio judío, su historia y raíces de valencianos judíos universales como Luis Vives, y otros muchos.

No se entendería la Valencia de hoy sin la enorme contribución de los valencianos judíos al Renacimiento, en los avances en la medicina, o la aportación a la agricultura y el comercio de la seda y otros productos con los que comerciaban en la península y el mediterráneo. Valencia tuvo una de las juderías más importantes de España, en la capital del Reino y cuya historia yace bajo el asfalto de la calle La Paz, en la plaza Pinazo, en la calle Mar, El Patriarca, en las excavaciones del Palacio de Valeriola y en tantos lugares que reclaman un recuerdo para la memoria de las futuras generaciones. Es por ello que desde Tarbut Sefarad de Valencia, junto a la Asociación de Amigos y Amigas de Luis Vives, que preside el vicerrector Antonio Arizo, se propone al alcalde Valencia Joan Ribo, la creación de un “Centro de Estudios y Cultural sobre Luis Vives y de la Valencia Judía” donde celebrar encuentros culturales, exposiciones, cursos, fomentar la investigación y estudio de la figura del valenciano más universal y de la Valencia judía. También se detalla una serie de propuestas que “pongan en valor nuestra historia judía que nos ayudara a entender también nuestro pasado y gran parte de lo que somos” señala Gayo.

Desde Tarbut Sefarad de Valencia ha transmitido el agradecimiento al Ayuntamiento y comunidades judías que han hecho posible el cementerio que permita a los valencianos judíos descansar en su tierra querida. Entre otras propuestas realizadas cabe destacar:

1.-SEÑALIZACION Y PLACAS CONMEMORATIVAS en los lugares históricos de la Valencia Judía hasta 1492. Colocación de placas en las siguientes localizaciones y otras que podrán añadirse, como están realizando desde hace años pueblos y ciudades donde existían juderías. Hasta 1391 la judería de Valencia era la más importante del Reino. Tras el asalto paso a ser Sagunto y Xativa. Dichas placas permitirán realizar un itinerario cultura, que podrá implementarse con una explicación del lugar y su historia a través de aplicaciones móviles o código QR. Dicho trayecto transcurre desde la Plaza de la Reina hasta Plaza Pinazo. Se propone la colocación de placas informativas en los siguientes emplazamientos: -Puerta de Figueres- sita en Calle Mar con Plaza Reina -Sinagoga Mayor- C/Paz -Carnicería-Calle Mar- Ahora Fundación Hortensia. -Horno y Arco judío, y calle judía en la rehabilitación de Fundación Hortensia, antigua carnicería judía. -Zoco- Tras el patriarca con Calle Paz -Cementerio Judío- junto a El Corte Ingles. -Puerta Muralla Judíos- Plaza Pinazo. -Puerto de Valencia-Huida valencianos judíos a Nápoles -Casa Luis Vives

2.-MONOLITOS CONMEMORATIVOS. El asalto a la judería el 9 de julio de 1391 supuso el asesinato de cientos de valencianos y valencianas sin que hasta la fecha se les haya rendido un merecido homenaje y recuerdo. Se propone:

2.1.-MONOLITO EN MEMORIA A LAS VICTIMAS de la matanza y asalto de la judería 9 de julio de 1391 en la Plaza de la Reina. En la actualidad hay un monumento con un pequeño jardín de una mujer desnuda con tres palomas de la Fundación Luis Vives y que podría ser reutilizado con una placa conmemorativa. -

2.2.-MONOLITO A LA CONVIVENCIA EN PINAZO, junto al portal Jueu y placas que expliquen las localizaciones e historia de los judíos en Valencia. En la sala de exposiciones de la estación del Metro FGV de Colon se podría programar exposiciones en fechas señaladas.

3.-CALLE LA PAZ-SHALOM Bajo el asfalto de la calle La Paz se encuentra gran parte de la judería de Valencia y en las inmediaciones de la calle se ubican las principales localizaciones de la Valencia judía. Se propone: Añadir a la denominación de la Calle La Paz la palabra SHALOM que significa Paz. Bajo el asfalto de esta calle se encuentran gran parte de los restos de la judería valenciana, destruida en gran parte en 1391.

4.-VALENCIA EN LA RED EUROPEA JUDIA. -La presidenta de Tarbut Sefarad, Lucia Conte, lidera en estos momentos un programa europeo de recuperación del patrimonio judío en pueblos y ciudades a través del embrión de la Red de Juderías Europeas, actualmente con cinco socios de cuatro países Alemania, Italia, Polonia y España bajo el auspicio de la UE. El objetivo es crear una red de juderías europeas a partir de 2021 para la recuperación del patrimonio judío europeo y en base a las experiencias, recopilación de datos y expertos que permita actuaciones eficientes así como el compartir experiencias entre las ciudades europeas para la puesta en valor del patrimonio histórico judío bajo criterios científicos y colaborativos. La presidenta de Tarbut Sefarad Lucia Conte se reunirá con el alcalde de Valencia en 2021 para explicarle los resultados y el proyecto europeo para valorar la posible inclusión de Valencia en esta Red. 

4.1.-Día Europeo de la Cultura Judía que se celebra el próximo 6 de septiembre de 2020 en su 21 edición en 30 países de Europa. El objetivo de este día es organizar actividades relacionadas con la cultura judía para el público, con la intención de que se de a conocer la herencia cultural e histórica del pueblo judío. El próximo 18 de septiembre se celebra el nuevo año judío.

5-CENTRO DE ESTUDIOS E INVESTIGACION “LUIS VIVES Y LA VALENCIA JUDIA”. Creación de un centro de investigación y estudio entorno al valenciano más universal y de ascendencia judía, Luis Vives, así como de más de 1400 años de historias de los valencianos judíos en la ciudad. La Asociación de Amigas y Amigos de Luis Vives y Tarbut Sefarad Valencia proponen la creación de un espacio para el estudio, divulgación, celebración de actos, seminarios y encuentros entorno a la cultura judía en Valencia y la figura de Luis Vives con el apoyo del Ayuntamiento de Valencia. A tal fin se propone el estudio y desarrollo de este proyecto, abierto a la cooperación de comunidades judías y entidades culturales valencianas que deseen contribuir a poner en valor la cultura judía valenciana y la figura universal de Luis Vives.

6- DIGITALIZACION Y PUBLICACION DE LOS ARCHIVOS DEL REINO Y ARCHIVOS MUNICIPALES HASTA 1492 EN REFERENCIA A LA VALENCIA JUDIA Y OTROS. Que nos permita conocer los pleitos, herencias, censos, actas inquisitoriales, en la vida de los judíos de los siglos anteriores a 1492 y su puesta a disposición publica en la web para investigadores y estudiosos.

7.-EXCAVACIONES.

7.1.-EN GUILLEM DE CASTRO, donde aparecieron dos lámparas de Janucá datadas en el siglo XIV. Se solicita y propone preservar los restos que pueda haber en la futura construcción de unas instancias municipales.

7.2.-EN CALLE MAR, donde se han encontrado un horno y un arco judío en las obras de la Fundación Hortensia, en cuyos limites junto a la Diputación hay una calle judía por rehabilitar. Se propone y solicita una mayor dotación de medios dada la gran cantidad de restos que se están encontrando en dicho solar

ZAMOGRAFÍA, VIII Jornadas Sefardíes, 2 y 3 de julio de 2020

 

Zamora contó con una población judía y conversa importante, desde al menos el siglo XIII, cuando se registra el primer apellido toponímico en la persona de Abraham ben Salomón de Zamora, cabalista y filósofoc conocido entre los sabios peninsulares de la época.

Antes y después de 1492, este apellido también se encuentra entre conversos como Gabriel de Zamora, procesado por la inquisición en Sevilla en 1481, y Alfonso de Zamora (1474- ca.1545), "el único sabio que quedo en Sefarad", como se consideró él mismo poco antes de fallecer en Alcalá de Henarés, donde había sido fundador de los estudios hebreos.

Por todo ello, este las Jornadas Sefardíes se dedicarán a explorar las diferentes ramas del apellido Zamora, y sus transliteraciones, entre aquellas personas que sean o tengan consciencia de antepasados judíos en España o fuera de ella.

La genealogía y los relatos alrededor de ellas nos sirven para explorar las travesías de personas y poblaciones a través del tiempo y el espacio. El objetivo de las Jornadas Sefardíes este año es revelar en directo dichos recorridos e iniciar, desarrollar, y perfeccionar posibles árboles genealógicos que incluyan orígenes judíos zamoranos antes o después de la expulsión. Las Jornadas Sefardíes son abiertas al público e incluyen además, diferentes actividades, entre ellas conciertos, presentaciones de libros, talleres de cocina sefardí y visitas a juderías de la provincia.

Más información en Zamora Sefardí

Calatayud presenta en vídeo sus actividades de los últimos años

Desde Tarbut Calatayud nos hacen llegar un viídeo Presentación sobre la judería medieval de Calatayud y las actividades que la AsociaciónTarbut Sefarad Calatayud y el Ayuntamiento de la localidad han realizado durante los últimos años:
 
https://youtu.be/ZDpttPLJXA8
 
Asimismo, los compañeros de Calatayud siguen apoyando la producción cultural sobre a historia de los judíos aragoneses, como hicieron con el trabajo de Edith Scott Saavedra, Los Candiles de Albarracín, que también quedó recogido en la web de Tarbut Sefarad.
 

Presentación del libro "El regreso de la Menorá"

El pasado 3 de marzo, en la librería Call ( c/ Sant Honorat 9, de Barcelona), el autor Joaquim Oller Riera realizó la presentación de su libro de novela-histórica El regreso de La Menorà de editorial Caligrama. Hubo una buena asistencia de publico, con preguntas y un animado diálogo durante la presentación.
 
El argumento nos recuerda que, en tiempos del emperador Vespasiano, en el año 70.dC, después de destruir Jerusalén y su templo, su ejercito robó La Menorá junto a todos sus tesoros. Inmediatamente después de esta guerra, espasiano realizó una emisión de monedas de oro, áureos, con su imagen en el anverso y en el reverso la imagen de una mujer capturada que representaba a Judea derrotada, con la inscripción "Iudaea", para conmemorar su reciente victoria. También en este momento  inició las obras del Coliseo de Roma.
 
Recientemente, se ha encontrado enterrada junto a las paredes del Coliseo de Roma una placa de mármol (con sus agujeros en las esquinas)  y en ella está escrito en latín: "Este edificio fue pagado mediante el botín de la guerra contra Judea". Ello nos demuestra que, con toda seguridad, el emperador Vespasiano (hijo de un recaudador de impuestos de Roma) utilizó el oro de La Menorá y del resto de tesoros del templo de Jerusalén para acuñar monedas de oro, los áureos conmemorativos de su victoria sobre Judea con su imagen en el anverso y la imagen de una mujer capturada epresentando a Judea. Con ello financió las obras del Coliseo de Roma, hizo publicidad de su victoria y fundió los objetos sagrados del Templo para eliminar los símbolos judíos.
 
En esta novela de ficción-histórica, el museo de Jerusalén, con la ayuda de un sabio rabino y de las autoridades del país, inician la búsqueda por todo el mundo de estas monedas y su compra  para que Jerusalén vuelva a tener a La Menorá de oro.
 
Con la recuperación de La Menorá con su oro original y la destrucción de las imágenes de Vespasiano (fundidas) que estaban en la monedas, se cumplirán antiguas profecías escritas sobre el regreso de La Menorá y de la destrucción de las imágenes del emperador romano.
 
Informa:Joaquim Oller Riera, autor de El regreso de La Menorá, Editorial Caligrama( Disponible también en edición en inglés).

Una vez más, Mijas nos ha recibido con los brazos abiertos

Por Rozita Iles, presidente de Tarbut Mijas
 
En Mijas hace poco pasamos un día bonito entorno a la cultura judía, con Beatriz y Yosef ben Abraham, fundadora y secretario del Museo de Memoria Sefardí en Granada. Primero fuimos a la TV Mijas, a continuación dimos una clase en el instituto de La Cala de Mijas. Lo más sorprendente fue que los alumnos nunca han oído nada de los sefardíes, sin embargo nos escucharon con mucho interés por nuestra historia y cultura. Los estudiantes contaron así con una actividad diferente organizada por el área de Bibliotecas Municipales, en colaboración con la asociación Tarbut Sefarad Mijas.La charla tenía como objetivo cerrar profundas heridas que llevan abiertas desde hace siglos.
 

Fue muy emocionante el testimonio de Beatriz Chevallier Sola, fundadora de Centro de la Memoria Sefardí en Granada, explicando cómo llegó a abrir el centro, a partir de los recuerdos de su familia y el día en que llegó al final, partiendo de cero, con mucha lucha y esfuerzos. .

Presentación del libro "Nuestra historia en la historia" de Yosef ben Abraham

Por Bathseva Chevalier Sola, presidente de Tarbut Granada

Yosef ben Abraham ha publicado Nuestra historia en la historia, una obra que relata,en primer lugar, la apertura de la historia cerrada violentamente en Granada, y de nuevo abierta a los 527 años del doloroso acontecimiento histórico de la expulsión de 1492. Además, el libro incorpora un análisis y una perspectiva general del Judaísmo desde sus orígenes milenarios hasta nuestros días, en el mismo lugar donde fue entregado el Edicto de Expulsión, en la Alhambra. 

La labor desempeñada en el Centro de la Memoria Sefardí de Granada tiene gran repercusión en el ámbito educativo y particular, como lo demuestran las visitas de Centros escolares y universitarios de varios países, independientemente de sus identidades espirituales y matiz cultural. 
 
La presentación, organizada en colaboración con Tarbut Mijas, tendrá lugar el día 19 de febrero a las 18:30h en el Centro Cultural "La cala de Mijas".

 

Conmemoración del 75 aniversario de la liberación de Auschwitz en Marbella

El pasado día 27 de enero, Día Internacional de la Memoria del Holocausto, tuvo lugar un acto de recuerdo en la comunidad Bet El de Marbella, organizado por Rozita lles Musafia, presidente de Tarbut Mijas y Marbella y Batsheva Chevalier Sola, presidente de Tarbut Granada. 

Durante el encuentro se proyectó un resumen del encuentro internacional de los cerca de 50 representantes que asistieron a la conmemoración en Jerusalén. El acto contó con la presencia del rabino de la comunidad judía de Marbella, Rab Michel Ohayon y el presidente de la comunidad, don Raphael Cohen.

Las fotos, cortesía de María Deschu, muestran el encendido de las seis velas que conmemoran a los seis millones de judíos asesinados durante la Shoah.

 

Tarbut Granada anuncia viajes Birthright Israel

Por Batsheva Chevalier, presidente de Tarbut Granada

Taglit-Birthright Israel es un proyecto destinado a jóvenes adultos entre las edades de 18 a 26 años años que tengan ascendencia judía y que nunca hayan participado de una experiencia educativa en Israel luego de los 18 años.

Es un viaje grupal de diez días de duración, en el que recorren todo el país, realizando actividades con coordinadores especializados y guía turístico local. Taglit es un regalo para cada participante, ya que todas las actividades, alojamiento, aéreos, comida y traslados están incluidos, gracias a la ayuda y donaciones de filántropos internacionales, el Estado de Israel y de los mismos participantes quienes al regresar, siguen apoyando el proyecto para que otros jóvenes puedan vivirlo.

La salida del grupo de Taglit-Birthright España es durante el mes de Julio.

Podes conocer más sobre el programa ingresando en nuestra página web https://int.birthrightisrael.com/, otro lugar de contacto es nuestro mail: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. .

Los requisitos básicos para participar en Taglit son:
• No haber participado de otro programa educativo en Israel luego de los 18 años
• No haber vivido en Israel luego de los 12 años de edad
• Tener ascendencia judía hasta padres
• Tener entre 18 y 26 años en el momento del viaje

Dado que el programa tiene un costo que asciende a los 3300 dólares aproximadamente, y esto es un regalo para los participantes. El depósito de 250 dólares funciona en garantía de que quien se anota va a realizar el viaje y como un compromiso del participante al mismo, por eso una vez que termina el programa en Israel y ya recibió el regalo, puede pedir el reintegro del depósito.

Llevamos jóvenes de todo el país, de España vienen de distintas ciudades: Madrid, Barcelona, Málaga, Melilla, Valencia, Alicante, Mallorca y mas.

De Latinoamerica también están viajando jóvenes de Chile, Uruguay, Colombia, Mexico, Peru, Paraguay, Bolivia, Venezuela, Cuba pero la inscripción esta abierta para todos.

  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • blog cabala mario saban
  • carta sefarad
  • stam cjm
  • zamora sefardi
  • mozaika
  • mem guimel
  • mem guimel
  • mem guimel

Apoya a Tarbut Sefarad

Súmate, juntos alcanzamos más lejos.

Cantidad

Artículos Arte

Dadá: sus orígenes, trayectoria e influencias

  • Lasar Segall: De la Escuela de París a Brasil

  • Artistas judíos en España

  • Víctor Brauner, premoniciones y mitos

Más en Tarbut Arte

Reseñas de Libros

Comentario del libro "SOD 22 El Secreto" de Mario Javier Sabán

Sinagoga Iglesia: La Ruptura del Siglo II

La Gran Alianza: Dios, ciencia y la búsqueda de sentido

Para visitar

  • Rincones de Sefarad
  • Rincones del Mundo

Proyectos Culturales

  • Eduardo Kofman
  • Rabbi Armoni
  • A. Roitman 2010
  • Segura en América
  • Adolfo Roitman
  • Miquel Segura

Red Tarbut

  • ALBACETE
  • ALCALÁ de Henares
  • ALICANTE
  • ANDORRA
  • ARENYS E.
  • BAILÉN
  • BARCELONA
  • BELCHITE
  • BESALÚ
  • BILBAO
  • BURGOS
  • CABRA
  • CÁDIZ
  • CALATAYUD
  • CAMBRILS
  • CASTELLDEFELS
  • CASTELLÓN
  • CONCEPCIÓN [Cl]
  • DRESDEN
  • EL CASAR
  • ELDA
  • ESTELLA
  • FERMOSELLE
  • GANDÍA
  • GAVÀ
  • GRANADA
  • GUADALAJARA
  • HÍJAR
  • HONDARRIBIA
  • JAÉN
  • JEREZ
  • JERUSALÉN
  • LEBRIJA
  • LUCENA
  • MAR DE PLATA
  • MADRID
  • MÁLAGA
  • MALLORCA
  • MARBELLA
  • MIJAS
  • MONTBLANC
  • OLOT
  • OVIEDO
  • PINTO
  • PUERTO Santa María
  • RIBADAVIA
  • RUBÍ
  • SAN FERNANDO
  • SORIA
  • TARAZONA
  • TARRAGONA
  • TERUEL
  • POLAN/TOLEDO
  • TUDELA
  • VALENCIA
  • VALLADOLID
  • VALLS
  • VILASECA
  • ZAMORA
  • Aviso Legal
  • Estatutos
  • Contacto
  • Inicio
  • TARBUT SEFARAD
    • ¿Qué es Tarbut Sefarad?
    • ¿Quiénes somos?
    • Nuestros voluntarios
    • Contacta con Tarbut
    • Privacidad y Datos
    • Aviso Legal
    • Política de cookies
  • ACTIVIDADES
    • Toda la agenda
    • Eventos
    • Tarbut Sefarad
    • Red Tarbut
  • SECCIONES
    • Arquitectura
    • Arte
    • Cábala
    • Poesía
    • Todas...
  • LIBROS Y LECTURAS
    • Noticias
    • Recomendaciones
    • Reseñas
    • Tribuna
    • Reportajes
  • GRUPOS DE ESTUDIO
    • Pilpul/Debate
    • Grupo Maimónides
  • TARBUT ANUSIM
    • Lista apellidos judíos
    • Linajes sefardíes
    • Qué es ser judío
    • Tarbut Anusim
    • Opinión rabí Kunin
    • Tarbut Shorashim
    • Testimonios
    • Nacionalidad Española
  • MULTIMEDIA
    • Fotos
    • Vídeos
    • Canal You Tube
    • Publicaciones en Scribd
  • Buscar