Zamora contó con una población judía y conversa importante, desde al menos el siglo XIII, cuando se registra el primer apellido toponímico en la persona de Abraham ben Salomón de Zamora, cabalista y filósofoc conocido entre los sabios peninsulares de la época. Antes y después de 1492, este apellido también se encuentra entre conversos como Gabriel de Zamora, procesado por la inquisición en Sevilla en 1481, y Alfonso de Zamora (1474- ca.1545), "el único sabio que quedo en Sefarad", como se consideró él mismo poco antes de fallecer en Alcalá de Henarés, donde había sido fundador de los estudios hebreos. Por todo ello, este las Jornadas Sefardíes se dedicarán a explorar las diferentes ramas del apellido Zamora, y sus transliteraciones, entre aquellas personas que sean o tengan consciencia de antepasados judíos en España o fuera de ella. La genealogía y los relatos alrededor de ellas nos sirven para explorar las travesías de personas y poblaciones a través del tiempo y el espacio. El objetivo de las Jornadas Sefardíes este año es revelar en directo dichos recorridos e iniciar, desarrollar, y perfeccionar posibles árboles genealógicos que incluyan orígenes judíos zamoranos antes o después de la expulsión. Las Jornadas Sefardíes son abiertas al público e incluyen además, diferentes actividades, entre ellas conciertos, presentaciones de libros, talleres de cocina sefardí y visitas a juderías de la provincia. Más información en Zamora Sefardí |
ZAMORA
6ª Edición del Congreso Internacional sobre Historia y Cultura Sefardí en Zamora

Un grupo de estudiosos de la historia y la cultura judeoespañola se reunirán en Zamora por sexto año consecutivo para presentar sus investigaciones sobre el legado hispanohebreo, en particular en lo que históricamente se conoce como el reino de León que, entre los siglos X y XV, comprendía a ciudades como la propia Zamora, León y Salamanca.
La cita tendrá lugar entre el 2 y el 6 de julio con un programa que incluye del 2 al 4 de Julio visitas a los antiguos barrios judíos de las poblaciones mencionadas, así como dos días – 5 y 6- dedicados a ponencias, cuyos autores provienen de Portugal, Estados Unidos e Israel, además de España.
El congreso es organizado por el Centro Isaac Campantón dedicado al estudio, puesta en valor y divulgación del legado judío de Zamora, y Castilla y León en su conjunto. La institución, fundada en el 2013, trabaja con una metodología interdisciplinaria, agrupando tanto a académicos, promotores culturales y activistas como a escritores, artistas, empresarios y profesionales de todas las ramas.
Para conocer el programa completo del congreso 2018, en el que participan varios miembros de Tarbut Sefarad, puede visitas nuestra página web: www.zamorasefardi.com
Información de contacto: Jesús Jambrina, Telf.. 609 740 116, Correo: centrocampanton@gmail.
Encuentro de tres culturas por la paz

Por M. Antonia Muriel Sastre [Tarbut Zamora]
Muy cerca de Zamora y en el término de Entrala, en pleno campo, se halla un punto de confluencia de tres caminos jacobeos. Los tres caminos de peregrinación se han marcado con un monumento conmemorativo que se denomina: “El brocal de las promesas y los monolitos de las tres culturas”.
Homenaje sefardí al poeta zamorano León Felipe

Por M. Antonia Muriel Sastre [Tarbut Zamora]
Como había anunciado en un artículo anterior, Zamora celebró el día 7 de octubre un acto-homenaje al poetaLeón Felipe. Cinco poetas israelíes y el cantautor Asi Meskinquisieron recordar al poeta con la declamación en hebreo del poema Auschwitz, para a continuación hacer lo mismo en castellano por parte de los alumnos y profesores de Magisterio.
Poetas israelíes homenajean en Zamora al poeta León Felipe

El próximo siete de octubre, en el Campus de la Escuela de Magisterio de Zamora, siete poetas israelíes homenajearán en un sentido acto al poeta nacido en Tábara (Zamora) León Felipe. Se leerán dos poemas tanto en hebreo como en español titulados: Auschwitz (A todos los judíos del mundo, mis amigos, mis hermanos) y El llanto es nuestro. Los poetas que participarán en el acto son: Margalit Matitiahu, Adina Mor Hyyim, Gad Keynar, Varda Genosar, Haim Nigid, Asher Reich y Liliana Dabby Joury.
Simposio en Zamora: Judíos en la Guerra Civil Española
Por María Antonia Muriel [Tarbut Zamora]
Zamora ha sido por tercer año consecutivo lugar de encuentro de estudiosos y personas interesadas en el legado judío y sefardí. Este año además de una jornada muy intensa de ponencias, llevadas a cabo el viernes desde las nueve de la mañana hasta las 21 horas de la noche y que culminaron, como ya es tradicional, con una cena de sabbath. Tuvo también lugar una visita guiada por su Aljama, además de una exposición sobre Sanz Briz “el Ángel de Budapest” y otros diplomáticos españoles que “motu proprio” salvaron la vida de miles de judíos durante la Segunda Guerra Mundial. Tuvimos la suerte de contar con Ángela, una de las hijas del diplomático español en Hungría, que entusiasmó al numeroso público.
Terceras Jornadas Sefardíes de Zamora

La primera semana de julio se celebran las terceras Jornadas Sefardíes de Zamora. El Congreso Internacional se celebrará el 3 de julio de 2015 en las instalaciones de la UNED de Zamora (consultar programa). El tema de esta tercera conferencia será la "Llegada, duración y prominencia de los judíos de Zamora". En torno al congreso internacional se han organizado varias actividades. El 2 de julio se realizará una visita a la Ruta Sefardí (salida desde Plaza del Maestro, a las 18 horas) y se inaugurará la exposición "Pasaportes para la libertad" (Colegio Universitario, 20 horas).
Programa de la 3ª Conferencia Internacional sobre el Legado Sefardí de Zamora
El Centro Isaac Campantón ha difundido ya el programa de la 3ª Conferencia Internacional sobre el Legado Sefardí de Zamora, que se celebrará el 3 de julio de 2015 en las instalaciones de la UNED de Zamora. El tema de esta tercera conferencia será la "Llegada, duración y prominencia de los judíos de Zamora". Contará como ponentes, entre otros, con Jesús Jambrina (Universidad Viterbo), Inés Nogueiro y Luis Fernández (Universidad de Porto), el escritor Santiago Trancón y varios investigadores, entre ellos, la antropóloga María Antonia Muriel Sastre (presidenta de Tarbut Zamora) y los historiadores José Manuel Laureiro y Anun Barriuso (Tarbut Madrid).
Fiesta de Janucá en Zamora
El edificio municipal de la Alhóndiga del Pan de Zamora acogerá una celebración de la fiesta judía de Janucá que tendrá lugar el día 19 de diciembre por la tarde, con entrada libre para todo el que desee presenciarla. El evento de carácter cultural consistirá en el encendido de las luces de Janucá, seguido de la conferencia "La fiesta judía de Jánuca, costumbres, cantos y tradiciones", a cargo del presidente del Consejo de la Comunidad Sefardí de Jerusalén, Abraham Haim. A continuación habrá un coloquio sobre el tema.
Biblias sefardíes en Ladino
Por María Antonia Muriel Sastre [Tarbut Zamora]
La lengua es uno de los ingredientes básicos de la cultura de un pueblo, es de una obligatoriedad inexcusable no solo mantenerla, sino revivirla en la medida de lo posible. Si nuestros antepasados, a pesar de las circunstancias adversas en muchos casos, se preocuparon y ocuparon de que esta y otras costumbres y tradiciones no se perdieran, es ahora nuestro deber devolverles el favor y agradecérselo interesándonos y trabajando para que lo que ellos lograron no quede en el olvido. Por eso invito a todos los interesados que puedan asistir al evento que se acerquen para admirar y valorar este legado cultural que forma parte de nuestra historia y, por tanto, de nuestra vida.